¿Qué es una política criminal?
Para poder darse la libertad o el lujo de ahondar en cómo es el funcionamiento de la política criminal costarricense, primero es debido el comprender, en la medida de lo posible, qué son las políticas criminales y como estas se ejecutan.
A simples rasgos y teóricamente hablando, se podría decir que la política criminal es el conjunto de mecanismos gubernamentales, mediante los cuales el Estado pretende reducir los índices de violencia e inseguridad, así como también buscar la reinserción de quién ha cometido delito en la sociedad.
Idealmente la política criminal buscaría mejorar la vida de los ciudadanos de un territorio mediante intrincadas estrategias que envuelven tanto al ciudadano promedio, como también a la victima y a su vez al victimario de un delito.
Además, se podría decir que la política criminal, dentro de muchas otras cosas, busca la reivindicación de quién ha sido culpable de comportamiento antisocial. Alejándose de esta manera de ideas arcaicas de resolución de conflicto como lo fue en su tiempo la ley de retributiva o ley de talión.
La política criminal en Costa Rica
Primeramente resulta pertinente el remarcar que el funcionamiento de la política criminal "rebota" en múltiples instancias, tanto gubernamentales como sociales, es decir que si bien se puede pensar que quien o quienes se encargan de instaurar dicha política criminal no es solamente un poder de la república (en caso de no tener claro el funcionamiento de los distintos poderes del país haga clic aquí).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkrXsLi0PSaauKTvcPJAZsDyVPXXzC2I8Uehzy7ca9nK-Lz9jvoE256Wqmz0ZA7qTOYBqB4xfRWo21uWLQ-3KRZyCAuByAWI6oUHVta7MYGbREOHGT9gFdyTmdJkAHNs0Ah_ASvfELYg3V/w200-h200/Imagen+5.png)
Teóricamente, Costa Rica cuenta con un buen sistema de trato a las victimas, reducción de la criminalidad y reinserción de criminales, sin embargo, la teoría en muchos casos suele diferir a la practica.
Sin embargo, como ya se menciona en el foro anteriormente citado, Costa Rica cuenta con múltiples problemas en cuanto al aumento de la delincuencia se refiere. Presumiblemente esto se debe a lo penosa que es la puesta en practica de dichas estrategias de prevención y persuasión criminal.
La sociedad como agravante de la criminalidad
Así como fue mencionado con anterioridad en el presente escrito, no solo el sistema gubernamental es culpable de sus fallidas intervenciones para con el fenómeno criminal, la sociedad juega un papel importante en el contexto de la política criminal, puesto que si la ciudadanía no colabora con quienes hacen cumplir la ley, resultará más difícil que estos realicen su trabajo con prontitud y eficacia.
Es destacable el rol que juegan los medios de comunicación en el entorpecimiento del proceder de la justicia (legal), ya qué en muchas ocasiones su afán por captar buenas notas televisivas, terminan por ser un estorbo, además de qué con sus, en muchas veces, amarillistas notas aumentan la sensación de inseguridad. Revísese
La reinserción
La finalidad de múltiples ciencias policiales no es el condenar al criminal, sino buscar la manera en la que este pueda ser introducido nuevamente al mundo como un miembro útil para la sociedad.
El problema llega al intentar poner esto en practica, ya que, al menos en Costa Rica, los centros penitenciarios fungen más como lugares de perversión que como sitios en los cuales una persona pueda reivindicarse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPebcKl2oPWoBJQxShspElqJNB2TVi4V0PiGs90FoXU9qUpbRWwZwCmrW1ZjID0wAa6kMvZu0bsVdvOVl8en0yU1nB3VRBUSp8ih16OKog6HWGwrf_obf2qoIYkdtV3c8DMlVPIvESNwkR/w320-h213/Imagen+4.jpg)
Si bien, la reinserción de muchos individuos resultaría casi imposible, es pertinente el modificar con prontitud el sistema penal y penitenciario para que las personas que desvíen su camino en un futuro, tengan la oportunidad de reinventarse en lugar de entrar a un lugar en el que el crimen está a la orden del día.
Referencias
Acevedo, M. (2004). La Política Criminal Contemporánea y la
Práctica Penitenciaria Costarricense. 41-71.
Borja, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal. Una
aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. ADPCP, LVI. 113-150.
Sibaja, I. (2018). La política criminal y el daño social en
Costa Rica. Costa Rica: UCR
Zúñiga, L. (2009). Nociones de Política Criminal. España,
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Buenas tardes compañero, muchas gracias por compartir su blog.
ResponderBorrarSu blog parte del hecho de situaciones que realmente afectan a nuestro país y que a pesar de múltiples acciones policiales continúan afectando grandemente la sociedad. Si bien es cierto que la aplicación de la política criminal ha funcionado grandemente en el incremento de la delincuencia, debemos de tener claro que la política criminal parte del hecho de la reducción de posibles personas a delinquir o la continuidad de estas.
Con respecto a ello se debe de indicar que las posibles personas vinculadas con la delincuencia en nuestro países son personas con situación de pobreza así como personas jóvenes que dejan sus estudios y además de ello se encuentran en situaciones lamentables en sus hogares. Por ello la seguridad nacional debe de dar enfoque principal a esta pequeña porción de población que se encuentre grandemente afectada.
Cambiando el tema con respecto a los privados de libertad, en mi opinión la reincidencia a cometer hechos delictivos por parte de ex-convictos a llegado a ser alta ya que en ciertos casos no encuentran formas de mantener sus necesidades básicas fuera de prisión o en otros casos lamentablemente su situación tanto mental como social es tan mínima que muchos prefieren encontrarse encarcelados que en libertad. Y en ciertos casos igual parte del hecho de que el sistema penitenciario se a vuelto mas un centro de asilo que una prisión ya que los prisioneros solamente se encuentran durmiendo y comiendo, a parte de ello no realizan actividades de estudio o trabajo lo que por otra parte puede llevar a formar ese pensamiento pesimista en estas personas.
Muchas gracias.